jeudi 14 janvier 2010

Honestidad...

Entre ocupaciones y distracciones y tiempo gaspillé...

No he escrito nada más :D

Pero, pueden leer:

What do you see?

mercredi 30 décembre 2009

Ella te habla...

Haz hecho tu riqueza a costa de su sacrificio.

Ella te dio la vida.

Todos los días disfrutas de todo lo que ella te aporta, sus recursos, su energía.

Te ufanas de tus victorias, pero no miras atrás para ver todo lo que ha permitido que hayas llegado a tu posición.

Pero dime, ¿Cómo le has agradecido tanta bondad? ¿Cómo le has pagado que te brinde sin interés todo lo que posee? ¿Haz hecho algo hoy por agradecerle, por cuidarla?

Permiteme responder: ¡No!, ¡No haz hecho nada por agradecerle!...

¿No crees que ya es tiempo de dejar tu ingratitud hacía tu madre? Sí, tu madre y la madre de todos... la Madre Tierra

mercredi 23 décembre 2009

Ce monde est pourri, sans valeur, que de la mer**!!! Mais on y va...

Et voilà le temps qui passe...

O al menos eso parece...

Bien se dice que "Todo es mentira en este mundo", a menos de que uno demuestre lo contrario...

Como que nos hace falta dudar más, dudar siempre, dudar de las costumbres, dudar de lo que te dicen los vecinos, dudar de lo que ves en televisión, dudar...

Dudar, pero no quedarse en la duda, estar siempre en la búsqueda de respuestas.

Porque cada vez más veo que aceptamos cualquier cosa que se nos diga como cierta, sin siquiera tomarnos un pequeño instante para reflexionarlo.

Ya tiene tiempo que entro en mi la duda de si la forma de vivir actual en realidad nos está llevando a una vida con más felicidad... Y algo en mi desde niño no estaba de acuerdo con la vida en la sociedad actual...

Competir todos los días, trabajar enclaustrado, hacer de la tensión nerviosa una forma de vida de modo que ya ni siquiera notas que estás tenso y lograr un momento de tranquilidad es prácticamente imposible. La mente queda dando vueltas y saltos...

Trabajar todos los días para una forma de vida de desperdicios, de generación de basura, de usar y desechar, de compra y vende, empiezo a compartir la idea que nos hemos transformado en objetos de consumo... Si bien lo dice el dicho, "Pobres mexicanos, tan lejos de Dios y tan cerca de los Estados Unidos". En definitiva de la cultura gringa podemos aprender cosas positivas y benéficas, pero sin duda también que al menos en lo que los libros de historia nos cuentan, son una cultura con una visión de abusar del prójimo al máximo para obtener beneficios para ellos. Eso no me parece que sea digno de imitarlo.

No soy de los que está de acuerdo con la idea actual de que trabajando y consumiendo más vamos a llegar a ser mejores como personas y como sociedad. Bajo esas premisas estaríamos negando nuestro potencial para crecer espiritualmente, labor en la que debemos trabajar diariamente y no solo por tener un mejor puesto o por estudiar las últimas tendencias en la economía.

No estoy de acuerdo con que se acepten los paradigmas económicos actuales como siempre ciertos y como la mejor forma de hacer las cosas, pues estos modelos económicos omiten muchas cosas importantes deliberadamente.

No estoy de acuerdo con muchas cosas, pero oponerse cuesta mucho trabajo...

No importa, valdrá la pena hacer el intento, si he de salir perdiendo, perderé con mis convicciones, equivocadas o acertadas... La verdad cae por su propio peso y de ella no escaparemos...

lundi 14 décembre 2009

Acerca de temas importantes que dejamos pasar de largo...

La producción de alimentos se está monopolizando cada vez más...

Muchos no lo notarán, porque ya pocas personas viven en el campo, pero solo basta una ojeada a este documento, para analizar la situación:

Radio Chango - Soberanía alimentaria, un derecho

mercredi 25 novembre 2009

El valor de las cosas... Utopías de una mañana sin desayuno

La clasificación actual del valor de las cosas me parece un poco extraña...

La raza humana le ha acordado un valor muy alto a los metales y piedras 'preciosas', pero ¿por qué?

Fuera de la apariencia de esos metales y piedras, ¿qué otro beneficio aportan? ¿por qué los ambicionamos tanto?

Por poner algún ejemplo... El valor actual de el oro está bastante elevado, aunque al parecer por las descripciones de libros de historia, el oro ha sido codiciado desde hace ya muuuucho tiempo.

¿Por qué se valora tanto el oro? No sirve para alimentarse, no se le conocen grandes propiedades curativas...

El oro vale porque la gente le hemos querido dar valor. Muy probablemente cuando se comenzó a valorar el oro, se le dio importancia por su apariencia y porque no era muy común.

Para mi el oro tiene poco valor, el valor que podría tener un buen metal conductor de electricidad.

En sociedad el oro es muy valorado, tanto así que se han creado muchas frases destacando su valor y la riqueza de un país es considerada en la medida de sus reservas de oro (o al menos así funcionaba inicialmente).

No quiero creerme ese cuento, porque el brillo del oro no es muy atractivo para mi. Si lo fuera, quizá lo valoraría.

Y basándose en la idea que lo que el humano necesita para sobrevivir es:

  1. La compañía de sus semejantes, pues no es ni ha sido nunca autosuficiente (ni lo será nunca seguramente).
  2. La existencia de otros organismos vivos (aunque algunos inanimados), como animales, árboles, vegetales.
Con estas ideas, me atrevo a decir, que las cosas de más valor que tenemos en este mundo son:

  1. Las personas (nuestros semejantes). Y como nadie tenemos un valor que sea mensurable, tampoco podríamos pertenecer a nadie, ni nadie podría poseer a ningún otro semejante, pues nadie tendría suficientes recursos para adquirir a nadie más, a no ser que esa misma persona se entregará a la otra por voluntad, siendo los dos del mismo valor, podrían pertenecerse mutuamente. Pero con ningún bien podríamos compensar los daños infringidos al prójimo, mucho menos en el caso de un asesinato. En conclusión las personas deberíamos tener el valor más alto, tan alto que deberíamos considerarnos siempre insolubles para atrevernos a decir que poseemos a alguien o a sentirnos con derecho de hacer daño a un semejante.
  2. Lo que debería tener más valor para el ser humano en segundo lugar, son las cosas y los animales que le sirven de sustento a su frágil y etéreo cuerpo. Si de los animales y vegetales que consumimos depende nuestra supervivencia diaria, ¿no es sensato cuidarlos y cuidar las cosas que permiten que estos animales y vegetales existan?
Dadas estas ideas, aquellos que el día de hoy tenemos algo que comer, un lugar donde dormir y prójimos con los cuales compartir... Debemos considerarnos seres poseedores de una riqueza inmensa.

Las otras comodidades como ciertos bienes materiales no indispensables para nuestra supervivencia, deberían ser considerados de un valor inferior y ser utilizados con medida, en lugar de que ellos nos utilicen a nosotros.

Sólo queda una pregunta:

¿Valoras actualmente toda la riqueza que posees?

jeudi 12 novembre 2009

La Analogía del Automóvil

The Car Analogy The Car Analogy

Submitted by root. on 2009-11-10 02:05 PM.
What if buying a new car were like using nonfree software?
(We're happy to welcome Tal, joining our campaigns team as part of our internship program.)
by Tal Schechter
Campaigns Intern

What if buying a car were like buying a computer running Windows or Mac OS X? The following example may seem strange at first, but is an interesting analogy to understand the important difference between proprietary software that is designed to take away your freedom, and free software. So, you go to the car dealership and purchase a brand new car:
  • Your new car has a trunk, CD player and digital radio -- but these don't work because you didn't pay enough money. You can always call the car company with your credit card details and unlock these items later.
  • The keys to your new car inform you that you've implicitly agreed to a contract that says you don't own your car, but the car company is granting you permission to drive only on roads they've approved.
  • There would be an automatic "safety-upgrade" to the car after a while that would not allow you to go over 55 miles per hour.
  • If you wanted to have your car fixed, you would have to go to an accredited, licensed repair shop. It would be illegal for anyone else to open the hood. When you get to your licensed repair shop, they would charge you an "accredited repair license surcharge."
While these ideas may seem ridiculous, it is exactly what happens when a person chooses to use non-free software. You choose the software that best fits your needs, and sometimes a salesperson will help you out. You agree to a contract that you probably did not read, or sometimes you even implicitly agree to the terms by using the software. You use the softare. However, you can only use the software in ways that the publisher agrees with (driving, in our analogy). When the software malfunctions, or even when you want to make something better, there is nowhere to go except to the publisher of the software. You can not go to a friend who is good with computers. You can not go to a company to have them fix it for you. You must go to the developer. When you bring your problem to their attention, they may say, "We can fix that for you." They may say, "We will think about adding that in our next release." Or they may (probably) say, "That's a feature of the program, there is nothing to fix."
Free software, on the other hand, promotes user freedoms. Free software is defined as:
  • Software that you can use for any purpose -- driving, paper weight, art, etc.
  • Software you can study and change if you wish -- pop the hood and look at what's inside, repair or modify in any way you see fit
  • Software that can be redistributed -- sell your car?
  • Software where you can improve the program and release your improvements -- add an active hood scoop and turbo-charger, and put the plans for doing so on your favorite modding site.
We don't accept infringement on our freedoms when buying a car, so why should we with software?

Extraído de: http://www.fsf.org/blogs/community/the-car-analogy

Espero tener tiempo para traducirlo pronto...

A+

samedi 7 novembre 2009

Aburrición

Es extraño, ya tiene mucho que no tenía esa sensación de estar aburrido...


Sin muchas noticias de lo que más me interesa ahora (ni de quién más me interesa), todo transcurre en una calma que a veces hasta se siente un poco desesperante... ¿Será esto lo que se llama descansar? :D